miércoles, 24 de abril de 2013

materias primas y sus origenes

MATERIAS PRIMAS Y SUS ORIGENES
Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso, o simplemente materiales. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima
                                                            http://www.fnc.com.uy/wp-content/uploads/2012/11/materias.jpg
LAS MATERIAS PRIMAS
Se encuentran en los yacimientos. España históricamente ha tenido una riqueza mineral considerable pero desde fines del siglo XIX esta riqueza no era suficiente y en la actualidad es poco significativa y de poca calidad; podemos diferenciar minerales metálicos (hierro, plomo, cobre...) que se localizan en el zócalo herciniano de la era primaria y forma parte de la industria básica (metalurgia). Minerales no metálicosRocas industriales que están repartidas por toda la península y sirven para la industria de la construcción (mármol, granito, yeso..). (feldespatos, sales, cuarzo...) que se localizan en zonas paleozoicas (era primaria y terciaria); estos elementos nos sirven de base a la industria de la construcción y química.
Rasgos de la producción minera.
  • el insuficiente abastecimiento hace recurrir a las importaciones.
  • Las rocas industriales abastecen y se exportan a costa del deterioro del medio ambiente.
  • Balanza comercial deficitaria (se importa mas de lo que se exporta).
En la actualidad es una economía globalizada, para la industria no supone un problema agudo la falta de minerales ya que se puede importar. El problema esta en el precio, que se pueda pagar por ellos para que la industria sea competitiva.
Política minera en España.
Actualmente esta incluida en el marco de la Unión Europea. A finales del siglo XIX se llevo una política proteccionista (proteger la producción nacional con fuertes aranceles a las importaciones).
En la actualidad la UE se marca estos objetivos:
  • lograr una mayor competitividad.
  • Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico.
  • Mejorar el medio ambiente.
Las consecuencias de la políticas minera para España son:
  • yacimientos mas rentables que se encuentran fuera de la UE porque es mas barato importar que poner en funcionamiento las minas.
  • Cierre de gran numero de minas.
  • Problema de deterioro medioambientales porque no se ha llevado una política de regeneración.
FUENTES DE ENERGIA.
Definición. Son los recursos que permiten obtener energía útil para distintas aplicaciones como por ejemplo la industria o el consumo. Podemos hacer una clasificación en función de:
  • Proceso de formación:
  • renovables: aquellas fuentes cuya existencia no se agota puesto que la propia naturaleza las regenera (solar, eólica, geotérmica...) producen una cantidad muy escasa de energía puesto que su investigación es muy costosa. Hay muchos intereses de multinacionales para que no se investigue tanto en estas energías.
  • No renovables: aquellas fuentes cuya existencia es agotable puesto que necesitan de un largo periodo para regenerarse (carbón, petróleo, gas natural...). el inconveniente esta en relación con la gran contaminación que producen.
Actualmente España es un claro ejemplo de desequilibrio y dependencia energética del exterior; el consumo supera claramente la producción.
El consumo aumenta en función de la industrialización . al mayor aumento corresponde a los 60 por el desarrollismo debido al aumento de la industria y ciudades.
Como en Europa la industria se basó primero en el carbón ( 1ª revolución industrial) luego el petróleo sustituye al carbón y en la actualidad es la energía nuclear la que proporciona mas energía. La producción energética es deficitaria y esta en relación con la escasez de petróleo y gas natural.
Nuestro grado de autoabastecimiento es muy bajo (26 % en el 99 ) y por tanto se recurre a las importaciones que son muy costosas y que generan una fuerte dependencia, lo que lleva a hipotecar nuestro crecimiento económico.
FUENTES DE ENERGIA PRIMARIAS.
Carbón: se forma por descomposición de restos vegetales durante miles de años, su calidad esta en relación con su antigüedad. Fue una fuente de energía importante durante la 2ª revolución industrial, en España hubo un proteccionismo que favoreció el desarrollo. Esta tendencia se continuó hasta los años 60 en el que fue en los que fue sustituido por el petróleo.
PROBLEMAS:
  • agotamiento de los yacimientos mas ricos.
  • Yacimientos de baja calidad.
  • Dificultad de explotación.
  • Minifundismo empresarial ( solo HUNOSA explota el carbón de forma estatal)
  • Escasa investigaciones y escasa demanda.
Se localiza en la zona Astur-Leonesa y la zona Palentina.
Se emplea en la producción de energía eléctrica en centrales térmicas y la industria siderurgica.
El gran inconveniente es que es muy contaminante por su alto contenido en azufre.
Petróleo: se forma por descomposición de diferentes organismos a lo largo de miles de años y queda concentrado en capas sedimentarias. En España el 56 % del consumo energético procede del petróleo ( a partir del año 75 se buscaron nuevas alternativas por la crisis del petróleo). El precio es fijado por la OPEP y también el numero de barriles que se deben de producir.
En España la producción es insignificante: Tarragona y Burgos.
Hay una fuerte dependencia externa que perjudica mucho la economía.
Su empleo esta destinado al transporte, la industria (previamente necesita un proceso de refinado)
En España las refinerías se localizan en la costa para abaratar los precios. La empresa mas importante es REPSOL.
Gas natural: es una mezcla de hidrocarburos en estado gaseoso en el que predomina el metal, se encuentran yacimientos subterráneos o yacimientos asociados al petróleo. Para transportarlo se hace liquido descendiendo la temperatura.
Sus ventajas son que contamina muy poco, tiene mucho poder calorífico y un precio razonable. En España su consumo no es muy elevado ( 12% en el 99) pero con tendencia a aumentar.
En España se produce en Euskadi y en Huelva (insuficiente para atender la demanda por lo que se recurre a las importaciones : Argelia y Líbano ).
Se emplea para uso industrial y domestico.
Energía nuclear.
Se forma por la fisión ( separación ) de átomos de uranio y en el proceso produce energía, en España tiene mucha importancia. A partir del año 84 descendió en producción debido a presiones ecologistas porque las centrales nucleares quedaban obsoletas.
En España se produce Uranio en Salamanca y Badajoz, esta producción abastece las necesidades ( hay que importar uranio enriquecido de Rusia).
Se emplea para producir electricidad.
PROBLEMAS:
  • dependencia tecnológica.
  • Almacenamiento de residuos radioactivos.
  • Altos costes de desmantelamiento de centrales nucleares.
Actualmente se están haciendo nuevas investigaciones por medio de la fusión nuclear.
Energía hidráulica.
Se obtiene a partir de agua embalsada que producen el movimiento de turbinas transformando la energía mecánica en electricidad.
En España es importante la producción en la mitad norte, también es importante en las cuencas del Ebro y del Duero.
Se emplea generalmente para la electricidad.
Sus ventajas son que es muy limpia, renovable aunque crea conflictos por el uso del agua y se ve afectada por los periodos de sequía por los que pasa nuestro país.
FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES.
Se les presta atención a partir de la crisis del petróleo, son inagotables, limpias... En España hay condiciones muy favorables para su utilización. Son embargo, su uso real es muy bajo ( - 6% ).
Su mayor inconveniente es que se necesitan muchas inversiones e investigaciones.
TIPOS:
*Mini centrales hidráulicas.
electricidad
*Eólica
Mecánica ( Tarifa, canarias )
A partir de residuos (Castilla, Andalucía)
*Biomasa
Biomasa verde a partir de residuos
vegetales -bioalcohol-hidroalcohol.
eléctrica.
*energía solar: luz + calor del sol
térmica.
Vapor agua
*energía
geotérmica subterráneo - calefacciones
invernadero (Murcia) 
http://html.rincondelvago.com/materias-primas_1.html
                                                         http://guilleeblog.files.wordpress.com/2011/01/materias-primas.jpg

miércoles, 3 de abril de 2013


importancia de la tecnología en la vida cotidiana (silvia)

 Abr 27, 2010 11:41 pm
La tecnología es hoy en día es sinónimo de poder de dominio, las grandes naciones son grandes contenedores de los mas grandes avances tecnológicos por ende los mayores desarrolladores en lo que a este aspecto se refiera. Así mismo este desarrollo se enmarca directamente en el nivel de educación y el desarrollo de la sociedad, al respecto opina Medrano Basanta, Gemma, que las nuevas tecnologías producen un modelo nuevo de formación caracterizado por el paso de una comunicación unidireccional a un modelo más abierto que posibilita la interacción, la diversificación de los soportes de la información y el autoaprendizaje. Lo cual deja ver que el mayor peso que ejerce el avance tecnológico se refleja en los niveles educativos que puedan tener las distintas naciones en el mundo entero.

Por otra parte la tecnología juega papeles fundamenales en el ámbito, salud, cultura y religión, estos aspectos no son menos afectados sólo que éstos dependen en gran medida del motor educación, en tal sentido el hombre en el día a día hace uso de los beneficios económicos muchas veces sin tener conocimiento de ello; de allí que estos beneficios no son aprovechados y canalizados correctamente, un ejemplo cotidiano de lo que acá se plantea es el de los estudiantes que van a los ciber a jugar, a descargar juegos vía internet pero no utilizan las verdaderas herramientas que esto ofrece. Con respectoa lo mencionado anteriormente (Aguilar 1997), menciona que lograr este manejo de la formación y capacitación adecuada de la población no es tarea fácil pues una de las principales dificultades a las que se enfrentan los educadores actuales es que, pertenecen a generaciones que tuvieron que soportar la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la vida cotidiana, sin que muchos las hayan aún asimilado completamente. Mientras que, por el contrario, los educandos han crecido en un mundo en el cual estas tecnologías ocupan muchos espacios de su entorno más inmediato (no obstante que el acceso a ellas aún no sea equitativo). Esta diferencia, denominada actualmente alfabetismo tecnológico, puede llegar a ser un fuerte obstáculo para la incorporación adecuada de nuevos recursos tecnológicos.

Con relación a lo mencionado anteriormente se puede concluir que si los educadores no tienen buenos conocimientos sobre el uso tecnológico como se puede entonces orientar e instruir correctamente a la población.  
Silvia Rodriguez 
                                           http://enefanocturo.venezuela-foro.com/t2-importancia-de-la-tecnologia-en-la-vida-cotidiana-silvia
 
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXHRgBMEG1IMg_QMDbFMc8i8fCLUAazmGErX536u3e8d3E1pOsyx6jpge2GfDG8yZ67iGckXD9nPY_tcz79t6vehyphenhyphenooCiWveXsHVy0oXx_KiP-X4Kw2Y38FQIOG-8jsIaaUtHMupBJvw/s1600/1.jpg
 La importancia de la tecnologia en el mundo actual

jueves, 16 de abril de 2009 

Estamos viviendo la era de la información. Los medios de comunicación social bajo los efectos de los cambios tecnológicos han ido cambiando. La comunicación hoy día ocupa un lugar predominante y es considerada un factor esencial en todas las organizaciones. Al convertirse la información en un elemento esencial los métodos de control y recuperación están cambiando y facilitando el acceso a ella como consecuencia de las innovaciones tecnológicas. 

Los avances más espectaculares se están produciendo en el campo de las ciencias aplicadas y el sistema educativo ha ido cambiando con todo este proceso.

El uso de la tecnología educativa, como recurso de apoyo para la educación está enriqueciendo el proceso de enseñanza tradicional ya que se ha comprobado que mejora el aprendizaje, además de crear condiciones apropiadas para que el estudiante y el profesor interactuen dentro de un clima de práctica y aprendizaje. Estos recursos, como medio educativo, estimulan los sentidos fundamentales como oído, vista y aumenta los conocimientos.

En cuanto al uso de la tecnología en las bibliotecas, la misma ha provocado un énfasis en el desarrollo y el uso de sistemas de recuperación de información. Se requiere nuevas estrategias en el servicio de investigación, tomando en cuenta las necesidades del nuevo usuario.

Hoy las bibliotecas se encuentran con que la información sigue aumentando en forma vertiginosa y se hace necesario dar un nuevo enfoque para responder a los nuevos requerimientos. Estos cambios han propiciado la innovación de los procesos y la necesidad de personal capacitado para brindar servicio con las nuevas fuentes de información, formatos diferentes y patrones de búsqueda de información variados asegurándose que el cambio tecnológico sea aprovechado para ampliar y mejorar los servicios que se ofrecen.
A principio la introducción de la tecnología en las bibliotecas fue complicada, debido a razones financieras, institucionales y psicológicas. Hoy ese ambiente ha cambiado y la dependencia de la tecnología especialmente de la computadora como elemento fundamental en todos los procesos bibliotecarios se hace indispensable.
 Estamos ante un fenómeno caracterizado primero por el crecimiento en el flujo de la información, la desaparición de restricciones en la comunicación en tiempo y distancia, y una mayor dependencia de la tecnología en todo los sectores de la sociedad. http://fundamentosramses.blogspot.com/2009/04/la-importancia-de-la-tecnologia-en-el.htm.

 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_7Zj0SV3c_tJ79wyba_qajy5SsdaryBrg4InNpJt2nQfzrJXmB9va95MLkPKHlVLkQMJhHc2sQoGWE38ddMaHOs52pGgdllXegQz85Gb4HMo99OKdPOjynxjrlDTcFcbhqNNc5VfH2w0/s1600/microsoftsurface.jpg