MATERIAS PRIMAS Y SUS ORIGENES
Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso, o simplemente materiales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima
http://www.fnc.com.uy/wp-content/uploads/2012/11/materias.jpg
LAS MATERIAS PRIMAS
Se encuentran en los yacimientos. España históricamente ha tenido
una riqueza mineral considerable pero desde fines del siglo XIX esta
riqueza no era suficiente y en la actualidad es poco significativa y de
poca calidad; podemos diferenciar minerales metálicos (hierro,
plomo, cobre...) que se localizan en el zócalo herciniano de la era
primaria y forma parte de la industria básica (metalurgia). Minerales no metálicosRocas industriales que están repartidas por toda la península y sirven para la industria de la construcción (mármol, granito, yeso..).
(feldespatos, sales, cuarzo...) que se localizan en zonas paleozoicas
(era primaria y terciaria); estos elementos nos sirven de base a la
industria de la construcción y química.
Rasgos de la producción minera.
- el insuficiente abastecimiento hace recurrir a las importaciones.
- Las rocas industriales abastecen y se exportan a costa del deterioro del medio ambiente.
- Balanza comercial deficitaria (se importa mas de lo que se exporta).
En
la actualidad es una economía globalizada, para la industria no supone
un problema agudo la falta de minerales ya que se puede importar. El
problema esta en el precio, que se pueda pagar por ellos para que la
industria sea competitiva.
Política minera en España.
Actualmente
esta incluida en el marco de la Unión Europea. A finales del siglo XIX
se llevo una política proteccionista (proteger la producción nacional
con fuertes aranceles a las importaciones).
En la actualidad la UE se marca estos objetivos:
- lograr una mayor competitividad.
- Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico.
- Mejorar el medio ambiente.
Las consecuencias de la políticas minera para España son:
- yacimientos mas rentables que se encuentran fuera de la UE porque es mas barato importar que poner en funcionamiento las minas.
- Cierre de gran numero de minas.
- Problema de deterioro medioambientales porque no se ha llevado una política de regeneración.
FUENTES DE ENERGIA.
Definición. Son
los recursos que permiten obtener energía útil para distintas
aplicaciones como por ejemplo la industria o el consumo. Podemos hacer
una clasificación en función de:
- renovables:
aquellas fuentes cuya existencia no se agota puesto que la propia
naturaleza las regenera (solar, eólica, geotérmica...) producen una
cantidad muy escasa de energía puesto que su investigación es muy
costosa. Hay muchos intereses de multinacionales para que no se
investigue tanto en estas energías.
- No renovables:
aquellas fuentes cuya existencia es agotable puesto que necesitan de un
largo periodo para regenerarse (carbón, petróleo, gas natural...). el
inconveniente esta en relación con la gran contaminación que producen.
Actualmente
España es un claro ejemplo de desequilibrio y dependencia energética
del exterior; el consumo supera claramente la producción.
El
consumo aumenta en función de la industrialización . al mayor aumento
corresponde a los 60 por el desarrollismo debido al aumento de la
industria y ciudades.
Como en Europa la industria se basó
primero en el carbón ( 1ª revolución industrial) luego el petróleo
sustituye al carbón y en la actualidad es la energía nuclear la que
proporciona mas energía. La producción energética es deficitaria y esta
en relación con la escasez de petróleo y gas natural.
Nuestro
grado de autoabastecimiento es muy bajo (26 % en el 99 ) y por tanto se
recurre a las importaciones que son muy costosas y que generan una
fuerte dependencia, lo que lleva a hipotecar nuestro crecimiento
económico.
FUENTES DE ENERGIA PRIMARIAS.
Carbón: se
forma por descomposición de restos vegetales durante miles de años, su
calidad esta en relación con su antigüedad. Fue una fuente de energía
importante durante la 2ª revolución industrial, en España hubo un
proteccionismo que favoreció el desarrollo. Esta tendencia se continuó
hasta los años 60 en el que fue en los que fue sustituido por el
petróleo.
PROBLEMAS:
- agotamiento de los yacimientos mas ricos.
- Yacimientos de baja calidad.
- Dificultad de explotación.
- Minifundismo empresarial ( solo HUNOSA explota el carbón de forma estatal)
- Escasa investigaciones y escasa demanda.
Se localiza en la zona Astur-Leonesa y la zona Palentina.
Se emplea en la producción de energía eléctrica en centrales térmicas y la industria siderurgica.
El gran inconveniente es que es muy contaminante por su alto contenido en azufre.
Petróleo: se
forma por descomposición de diferentes organismos a lo largo de miles
de años y queda concentrado en capas sedimentarias. En España el 56 %
del consumo energético procede del petróleo ( a partir del año 75 se
buscaron nuevas alternativas por la crisis del petróleo). El precio es
fijado por la OPEP y también el numero de barriles que se deben de
producir.
En España la producción es insignificante: Tarragona y Burgos.
Hay una fuerte dependencia externa que perjudica mucho la economía.
Su empleo esta destinado al transporte, la industria (previamente necesita un proceso de refinado)
En España las refinerías se localizan en la costa para abaratar los precios. La empresa mas importante es REPSOL.
Gas natural:
es una mezcla de hidrocarburos en estado gaseoso en el que predomina el
metal, se encuentran yacimientos subterráneos o yacimientos asociados
al petróleo. Para transportarlo se hace liquido descendiendo la
temperatura.
Sus ventajas son que contamina muy poco, tiene
mucho poder calorífico y un precio razonable. En España su consumo no
es muy elevado ( 12% en el 99) pero con tendencia a aumentar.
En
España se produce en Euskadi y en Huelva (insuficiente para atender la
demanda por lo que se recurre a las importaciones : Argelia y Líbano ).
Se emplea para uso industrial y domestico.
Energía nuclear.
Se
forma por la fisión ( separación ) de átomos de uranio y en el proceso
produce energía, en España tiene mucha importancia. A partir del año 84
descendió en producción debido a presiones ecologistas porque las
centrales nucleares quedaban obsoletas.
En España se produce
Uranio en Salamanca y Badajoz, esta producción abastece las necesidades
( hay que importar uranio enriquecido de Rusia).
Se emplea para producir electricidad.
PROBLEMAS:
- dependencia tecnológica.
- Almacenamiento de residuos radioactivos.
- Altos costes de desmantelamiento de centrales nucleares.
Actualmente se están haciendo nuevas investigaciones por medio de la fusión nuclear.
Energía hidráulica.
Se obtiene a partir de agua embalsada que producen el movimiento de turbinas transformando la energía mecánica en electricidad.
En España es importante la producción en la mitad norte, también es importante en las cuencas del Ebro y del Duero.
Se emplea generalmente para la electricidad.
Sus
ventajas son que es muy limpia, renovable aunque crea conflictos por el
uso del agua y se ve afectada por los periodos de sequía por los que
pasa nuestro país.
FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES.
Se
les presta atención a partir de la crisis del petróleo, son
inagotables, limpias... En España hay condiciones muy favorables para
su utilización. Son embargo, su uso real es muy bajo ( - 6% ).
Su mayor inconveniente es que se necesitan muchas inversiones e investigaciones.
TIPOS:
*Mini centrales hidráulicas.
electricidad
*Eólica
Mecánica ( Tarifa, canarias )
A partir de residuos (Castilla, Andalucía)
*Biomasa
Biomasa verde a partir de residuos
vegetales -bioalcohol-hidroalcohol.
eléctrica.
*energía solar: luz + calor del sol
térmica.
Vapor agua
*energía
geotérmica subterráneo - calefacciones
invernadero (Murcia)
http://html.rincondelvago.com/materias-primas_1.html
http://guilleeblog.files.wordpress.com/2011/01/materias-primas.jpg